
Para bailar me pongo la capa
porque sin capa no puedo bailar,
para bailar me saco la capa
porque con capa no puedo bailar.
Para bailar, yo me pongo la capa;
para bailar, me la vuelvo a sacar;
yo no puedo bailar con la capa,
sin la capa no puedo bailar.
Yo soy un gran bailarín,
para bailar me pongo la capa
y con la capa no puedo bailar,
y cuando bailo me saco la capa
aunque sin capa no puedo bailar.

No tengo pies ni manos,
bailar es mi destino,
en palma soy llevado
y entretengo a los niños.
No soy hombre ni muchacho,
ni tampoco bebo vino,
cuando me pongo a bailar,
me dicen que estoy borracho.
Me encontré este trompo, alla en la República, en la casa de mis papás. Parece que era de uno de mis hermanos.

Aunque estaba hecho a mano (a puro talladao), era bien feo, hay que decirlo, pero igual se pegó sus buenos bailes y al final terminamos todos tratando de hacerlo bailar y prepapandonos pa festejar el 18.
El trompo, se usa como juego en distintas partes del mundo, donde recibe distintos nombres, por ejemplo:Argentina: trompo, Brasil: pião, Colombia: cuspe, Guatemala:
, EEUU: top, Portugal: pião.
Recuerdo cuando estaba chico, jugábamos en el campo, con trompos a los que le poníamos tachuelas alrededor. La idea era que con la cabeza de las tachuelas se golpearan monedas o chapitas y se hicieran saltar lo mas lejos posible. El único problema estaba cuando el trompo no se subía bien a la mano y los clavos volaban algún pedazo de piel de los dedos o de las manos
Tenía su ténica la preparación de los trompos, tenían que estar bien balanceados o si no se decía que estaban "cucarros". Para esto, se movia la "pua" o punta, hacia el lado contrario del desbalanceo.....
En fín. Todo un cuento, esto de jugar al trompo. Bueno, tampoco había mucho de donde agarrarse para entretenerse.<